Los primeros servicios Públicos fijos, transportadores de correspondencia entre el Río de La Plata, Perú y Chile, fueron organizados en 1748 por le Correo Mayor de la Indias, residente en Lima, con sus tenientes establecidos en ciudades.
Sus correos eran chasquis a caballo y en los caminos no había posta para el recambio de los mismos.
El primer camino que cruzaba nuestra región atravesaba de Pergamino a Guardia de la Esquina, pasando por el poblado de India Muerta (desaparecido) en un recorrido de 16 leguas, y 24 a Guardia de la Esquina (hoy San José de la Esquina).
Por dicha carrera transitó el primer correo el primer correo organizado en el Río de la Plata, cuyo realizador, J. V. de Ventolaza y Luna, determinó y ubicó en 1747 las incipientes postas para carretas, mulas y chasquis, que recién se consolidan hacia 1771 en el recorrido hecho por Alonso Carrió de la Vandera.
Hasta ese entonces las paradas y fortificaciones se fueron estableciendo según las necesidades, estando éstas condicionadas a los posibles ataques de los malones y a las adversidades naturales como las grandes sequías.
El trayecto casi paralelo de las rutas que desde Buenos Aires partían hacia el Norte, se separaba recién en el antiguo Pago de los Arroyos. La ruta al Paraguay, cuyas primeras postas se establecieron cuando el comisionado Don Bernardo Garmendia entabló el servicio postal en 1773, segura por los márgenes del Paraná mientras que la carrera a Chile y Perú giraba lentamente hacia el Oeste, separándose definitivamente en el tramo donde se encontraban enclavadas las Postas de la Candelaria, a cargo de Don Francisco Gallegos (con título del 9-08-1971) y los Desmochados, a cargo de Don Andrés Gallegos (desde Agosto de 1779).
El enlace entre ambas carreras se efectuaba en la primera época desde la posta Arroyo Medio con su homónima ubicada cerca del pueblo de San Nicolás, le seguía la posta de Arroyo Pavón, a 5 leguas de la anterior, desde ésta se efectuaba el otro enlace con San Nicolás y Arroyo Seco, evitando de esta manera que la correspondencia procedente del norte, llegara hasta Buenos Aires.
A las 10 leguas se encontraba la posta de Manantiales, a 4 leguas cruzando al Arroyo Saladillo y costeando la Cañada Candelaria, se hallaba la posta Homónima desde donde se efectuaba el enlace con la carrera al Paraguay, directamente con la posta El Espinillo (la que hoy se situaría al sudoeste de la ciudad de Capitán Bermúdez).
La extraordinaria sequía que asoló el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe en el año 1802 fue tan tremenda que destruyó la campaña, afectando a las postas de Arroyo Ramallo, Arroyo del Medio, Arroyo Pavón y los Manantiales. A raíz de esto en abril y mayo del siguiente año se establecieron cinco nuevas postas frente a las antiguas, sobre un nuevo camino distante cinco leguas.
Sin embargo, la administración, no pudiendo prescindir y con reconocimiento a los servicios prestados por los maestros de postas determinó que seguirían sirviendo en sus puestos a la par con las nuevas. Así continuaron por espacio de más de treinta años.
La nueva posta del Arroyo del Sauce que antes no existía en el camino antiguo, promediaba la distancia hasta los Manantiales a cinco leguas de ambas postas. Aquí se estableció otro enlace con el pueblo de Rosario a fin de facilitar el desplazamiento, ya sea a Córdoba o Santa Fe de las tropas del superior gobierno.
El período crítico que sufren las comunicaciones a consecuencia de las luchas que a partir de 1815 entablan federales y el gobierno nacional. Esta zona juega un papel importantísimo como centro de operaciones en la marcha del ejército al mando del general Justo José de Urquiza.
En 1870 Don Carlos Casado del Alisal funda la Colonia Candelaria, situada a 9 leguas al oeste de Rosario y a cuatro al sur de la línea del Ferrocarril Central Argentino, totalizando una superficie de 5 leguas cuadradas. La construcción más importante que tenía era la estancia principal Santa Casilda, ubicada en el extremo norte del campo, a tres kilómetros al sur del Río Carcarañá (ésta era la última parada del camino que venía desde Córdoba, de aquí seguía directamente a Rosario).
En un principio la administración de la Empresa Casado era la encargada de recepcionar la correspondencia. Cuando la visitó el inspector general de Colonias, Guillermo Wilken, por mayo de 1772, señaló que en el extremo sur se concentraba ya el movimiento de la Colonia, “..en el centro de la Colonia se halla otro establecimiento, es una casa sucursal de la administración principal, y por ser el punto mas adecuado es conocida por el nombre de “La Penca”, se trata de trasladar allí la administración (1)
Finalmente es trasladada al establecerse definitivamente el 11 de noviembre de 1873 la incipiente Villa Casilda.
El 25 de junio de 1874, el presidente de la República Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, nacionaliza las líneas de correos provinciales y decreta el establecimiento de estafetas en todas las provincias. En la de Santa Fe figuran entre otras la creación de un correo a caballo con un viaje redondo cada dos días desde Rosario a la Candelaria donde se crea una estafeta.
De conformidad con el referido decreto se firma en Rosario un contrato con el administrador de Correos Nacionales de esta ciudad y los empresarios Vidal y Muzo, quienes se comprometen a efectuar el servicio.
El 2 de Julio de 1875 el presidente de la República Nicolás Avellaneda, suscribe una autorización para que se contrate con Miguel Castellanos el establecimiento de un servicio de mensajería en la carrera del Rosario al Pueblo y Colonia de San José de la Esquina, efectuando cuatro viajes al mes, con el siguiente itinerario: …a 4 leguas de su partida, posta de los Estados. Correa a 3 leguas, Candelaria a 5 leguas, Desmochados 6, Arequito 4 y San José de la Esquina 4.
Cada legua de posta equivale a 4,179 m, las distancias consignadas representan la longitud de los caminos que a consecuencia de las curvas que describían son siempre más largas que las medidas en línea recta contadas sobre los mapas.
Posteriormente el servicio postal se centralizó en la Jefatura de Policía y a partir del 4 de Noviembre de 1883, cuando se inauguró el segundo ferrocarril que partió de Rosario, el Ferrocarril Oeste Santafesino, uniendo el mismo con Villa Casilda, facilitó una oficina reconocida oficialmente, la que era atendida por un empleado ferroviario (auxiliar de tercera categoría). Los ferrocarriles contribuyeron a mejorar los servicios de correo, facilitando además su transporte, buzones y compartimientos reservados.
Finalmente en 1885 se crea la primera estafeta postal rentada, la que fue instalada en le actual Calle Buenos Aires casi esquina 1º de Mayo, que estaba a cargo de Don Ezequiel Bustos.
Así se fue consolidando una de las grandes conquistas de al civilización moderna, como lo es indudablemente la institución del sistema de comunicaciones postales que permitió el desarrollo de al industria, del comercio y de las ciencias.
Álbum Biográfico del Departamento Caseros, Cortés Hnos. y Agustín C. Podestá. 1934.
Historia de Rosario, Juan Álvarez 1981.
Los orígenes de Casilda, Infante Faustino 1944.
La Posta de San Lorenzo. Un trillado error histórico. Mikiellievich Vladimir 1975.
20 trabajos y Comunicaciones, Universidad Nacional de La Plata 1970.
Origen y Evolución del Correo en Rosario. Marta A. Bergnia de Córdoba Lutges 1969.
(1) Un poco de historia, Informes Oficial sobre la Candelaria de 1872.
No hay comentarios:
Publicar un comentario